10 Cosas que no pueden faltar en las fiestas de El Salvador

En El Salvador es tradición que cada pueblo o ciudad tenga un Santo que lo represente y tenga también un día al año para celebrarlas. Precisamente en las fiestas patronales de El Salvador hay cosas que no pueden faltar, porque forman parte de una historia que con el tiempo han ido traspasándose de generación en generación.

Cosas que no pueden faltar en las fiestas de El Salvador

1. Los Viejos

No pueden faltar en las fiestas personas que se disfrazan con máscaras que causan terror o de algunos personales de la mitología Salvadoreña como por ejemplo el Cipitío, la Siguanaba, el Padre sin cabeza, entre otros. Por lo general salen en el primer día de la fiesta, en el conocido como desfile del correo.

2. Musica de banda

También se acostumbra que para animar las fiestas, las bandas militares o bandas regimentales toquen algunas canciones populares que animen al público.

3. Antojitos típicos

Los elotes locos son infaltables. Se sancocha el elote y se le agregan varios ingredientes que le dan un sabor único. También se encuentran las tostadas de yuca o plátano, papas fritas, enredos, churros españoles, etc.

Lee también:  Horno artesanal para hacer pan

4. Dulces típicos

Los dulces de feria también tienen un lugar especial. Entre ellos encontramos las conservas que son fabricadas artesanalmente de distintas frutas y distintos colores.

5. Juegos tradicionales

Los juegos tradicionales como la lotería en la que cada personaje de este juego recibe un dicho gracioso («La rana: Mujer del sapo»). Juegos de dados, juegos de futbolito, de derribar muñecos, etc.

6. Juegos mecánicos

La chicao o chicago como también le conocen es un juego mecánico que no puede faltar. Es el más alto y más buscado por los Salvadoreños. También hay otros juegos que no pueden faltar como los caballitos, las sillitas, el barco, el rock’n roll, el gusanito, el trencito, etc.

7. Atol chuco

También es común que se reparta atol chuco durante las madrugadas en las cuales hay alboradas al santo patrón de cada lugar. El atol chuco se reparte gratis y se acompaña con pan francés.

8. Cuetes

Una fiesta patronal sin cuetes no es fiesta. Los populares cuetes de bara son los más comunes, en los que son lanzados al aire y revientan dos cuetes, ésto se hace con el fin de alegrar la fiesta y de atraer a más personas.

Lee también:  Cómo se hace el jabón de aceituno

9. Palo encebado

Para animar aún más la fiesta, se coloca un palo alto engrasado en el que una persona debe subirse para bajar un premio que se encuentra en la cima, que por lo general es licor y dinero. En algunos lugares también se acostumbra a hacer el concurso de «el cuche encebado», el cual consiste en un cerdo engrasado que corre y que los presentes deben capturarlo. Quien lo atrape se lo quede.

10. Fervor religioso

Más allá de la diversión también la parte religiosa se hace presente. Misas, santo rosario, procesiones, alboradas al potrono/a y veneración de santos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA ImageChange Image