Juegos tradicionales de El Salvador
Los juegos tradicionales de El Salvador son actividades que los pequeños de este país han realizado a lo largo de muchas generaciones.
Si bien es cierto la tecnología ofrece nuevas posibilidades hoy en día, estos juegos nunca pasarán de moda debido a que no tienen ningún costo y benefician a los niños porque ejercitan la parte física y mental, muy importante para su desarrollo.
En algunos juegos se necesita correr, bailar, fuerza, saltar, poner a prueba la imaginación y hasta cantar; son actividades divertidas que los pequeños pueden realizar en casa, en la escuela o con sus amigos.
Mica
Existen muchos nombres agregados para este juego como por ejemplo «mica pelota», «mica fruta» y consiste en que un niño es el que debe perseguir y tocar a los demás para pasarles la mica, al que lo toque ese será el nuevo que andará la mica y deberá perseguir a los demás.
Futbolito
Se hacen dos equipos de niños, de igual número, se usa una pelota o balón y se colocan dos piedras como portería. Puede jugarse en cualquier lugar donde haya mucho espacio. Gana el equipo que logre anotar el mayor número de goles.
Chancha Balancha
Los niños hacen una fila y hay uno que se coloca enfrente y debe cantar: “Chancha balancha hojita de laurel, me a dicho una señora que cien hijos tenés» El resto de niños de la fila responden: “Aun que los tenga pero ni uno te daré, aun que las tenga pero ni uno te daré»…Y luego el que estaba en frente debe perseguir a los niños para atraparlos.
La silla vacía
Se colocan varias silla en rueda y se les pone música a los niños, si hay 5 participantes se colocan 4 sillas. Los niños giran al rededor de las sillas y cuando se corte la música deben sentarse, el niño que no se siente pierde y sale del juego. Así hasta que solo quede uno sentado, ese es el ganador.
A la víbora de la mar
Los niños hacen una fila y luego cantan una letra de la canción puede variar, pero casi siempre dice de la siguiente manera: «A la víbora, víbora de la mar por aquí pueden pasar los de adelante corren más y lo de atrás se quedarán, tras, tras, tras. Campanita de oro déjame pasar con todos mis hijos menos los de atrás, tras, tras, tras. Será sandía, será melón, será tu tata que está pelón…»
Piscucha
Los niños deben hacer una piscucha o cometa ya sea de papel o bolsa y luego con hilo o cordel deben elevarla en un lugar donde haga mucho viento.
Chibola
Este juego es practicado en varios lugares, y aunque existen muchas variantes, la esencia es casi siempre la misma: Titar una o varias chibolas o canicas para intentar aproximarse a otras o a agujeros objetivo.
Cuando se le pegan a otras chibolas a la distancia de una mano se suelen tomar o ganar las chibolas del otro jugador o de los jugadores contrarios.
Arranca cebolla
Los niños deben colocarse sujetados de algo, un árbol por ejemplo, y los demás deben tratar de soltarlos o arrancarlos de ahí.
Escondelero
Jugar escondelero o a las escondidas es emocionante, divertido y ayuda a que el niño se ejercite. La frase que identifica a este juego es: «1, 2, 3 para mí y todos mis amigos». Un niño debe contar hasta 10 por ejemplo, al llegar a ese número debe buscar a los demás y cuando los encuentre a todos, entonces otro debe buscar.
Haz lo que veas y no lo que oigas
Una persona mayor debe señalar partes de su cuerpo (cabeza, hombros, extremidades, rodillas, etc) y los niños deben también hacer lo mismo, sin embargo hay un momento en que el adulto hace algo imprevisto y por ejemplo dice cabeza, pero se toca las rodillas, los deben señalar la parte que el adulto se ha tocado y no la que ha dicho, los niños que se equivoquen pierden y salen del juego.
Trompo
Consiste en bailar un trompo, generalmente elaborado de madera, mediante un cordel o cuerda con el cual es lanzado hacia el suelo, una vez esté bailando o girando el participante debe agarrarlo con la mano y que le baile en ella.
Capirucho
El juego consiste en insertar el palito en el capirucho el mayor número de veces consecutivas. Un capirucho es un juguete como el que se muestra en la imagen al principio de esta entrada.
Espadas
Consiste en que los niños usan algunos palitos como espadas para combatir. Este juego debe ser supervisado por un adulto y tener el control de los niños para no jugar de manera brusca.
Peregrina
En el suelo se dibuja una plataforma con diversas categorías. La partida comienza cuando el primer jugador tira un tejo en la primera división trazada en el suelo.
Echo en falta los siguientes juegos:
– Pañuelo; dos equipos con igual número de jugadores cada uno, un árbitro que sostiene un pañuelo en alto (altura del hombro) y a igual distancia de los dos equipos. El objetivo, arrebatar el pañuelo, cuando uno lo cogía, tenía que volver corriendo a donde estaban el resto de sus compañeros. El del equipo contrario tenía que evitar que llegara a su base.
Si el que tenía el pañuelo, llegaba donde sus compañeros, el perseguidor pasaba a formar parte del equipo, en caso contrario, si el perseguidor, alcanzaba al que tenía el pañuelo, este pasaba al otro equipo. El ganador era el que conseguía que terminaran todos los jugadores en un único equipo.
Se dibujaba una línea donde estaba el árbitro sobre la que sostenía el pañuelo, si alguien pasaba esa línea sin tener el pañuelo o perseguir, perdía. Se podía fintar para intentar hacer caer al otro jugador en una «salida falsa». Muy activo y entretenido el juego.
– Pecados
Se jugaba con una pelota, un grupo de personas que se numeraban; cada uno mantenía su número mientras duraba el juego. Antes de empezar se decía a qué número de pecados se pagaba la penitencia (la comento al final, cual era). El número 1 cogía el balón, lo lanzaba al aire en línea recta y gritaba un número. Mientras el balón estaba en el aire, todos corrían lo más lejos posible del punto de lanzamiento, exceptuando el número nombrado, que debía coger el balón antes que tocara el suelo. si ocurría esto, según lo tenía en sus manos, automáticamente lo volvía a lanzar al aire y decía un número distinto al suyo, la persona que tenía ese número, debía de intentar coger el balón antes que cayera al suelo y realizar la misma acción.
Si el nombrado no era capaz de «cachar» el balón y este caía al suelo, en el momento que lo tenía en sus manos, tenía que gritar alto, para que todo el mundo se quedara parado sin mover los pies. Entonces, el que tenía el balón, debía de escoger al más cercano o al que quisiera y dando 3 pasos o saltos (se podía tomar carrerilla), acercarse al jugador seleccionado. Una vez estando lo más cerca posible, tenía que darle con el balón. Te podías mover para esquivarlo, pero si levantar los pies del suelo. Si el balón te daba, se te contabilizaba un pecado, si el que tiraba la pelota, no le daba, entonces, el pecado se le contabilizaba a él.
Al que le contabilizaban el pecado, volvía a tirar el balón al aire y se repetía las acciones.
Perdía aquel que acumulaba el número de pecados dicho al principio del juego y la penitencia consistía en ser «fusilado» con el balón a una distancia de 11 pasos (esto no lo recuerdo muy bien) por algún jugador.
Espero que más o menos haya quedado clara la explicación.
Alguien recuerda un juego llamado libre mi hollo?
no mencionaron un juego muy popular como el de
LADRON LIBRADO consieste que son dos equipos con iqual numero de niños y corres el otro equipo corre detras de ti si te agarran te ponen prisioneroen una base ya sea un poste o un arbol tenes que ir a librarlo con solamente tocarlo pero tenes que tener cuidado que no te agarren a vos tambien
Gracias por recordarnos ese otro juego. Saludos, Tomás.