Himno Nacional de El Salvador (Historia y letra)

El Himno Nacional de El Salvador, que se adoptó popularmente como la Canción Nacional, el 15 de septiembre de 1879, no tuvo reconocimiento oficial sino hasta el 11 de septiembre de 1953, como consecuencia de una ruidosa polémica de prensa que se suscitó por unas dudas al respecto, y después de la cual se demostró que el Himno Nacional de El Salvador reconocido oficialmente era otro.

Te invitamos a leer esta interesante información.

Historia del himno nacional de El Salvador

En efecto, el Himno Nacional de El Salvador fue compuesto y escrito por los artistas Juan Aberle, compositor italiano que llegó al país a fines del siglo XIX dirigiendo una Compañía de Opera y el General Juan José Cañas, inspirado poeta y militar distinguido que hizo armas en la Compañía Nacional contra los filibusteros, allá por el año de 1856.

Lo compusieron por recomendación del Presidente Doctor Rafael Zaldívar y fue cantado por primera vez en el antiguo Palacio Nacional el 15 de septiembre de 1879, por los niños y jóvenes de las escuelas y colegios oficiales y particulares de la ciudad capital.

Tres meses habían estado los escolares estudiando el Himno Nacional de El Salvador, de tal manera que cuando lo cantaron por primera vez, en aquella mañana de septiembre, la impresión fue magnífica. tanto el inspirado poeta, como el ilustre compositor, habían triunfado.

Según cronistas de la época. Los espaciosos patios del Palacio Nacional se llenaron con una abigarrada concurrencia, en la que sobresalían los altos funcionarios del Estado, vestidos de gran gala y distinguidos elementos de la sociedad, así como gente del pueblo.

Estaban allí el Presidente de la República, Doctor Rafael Zaldívar, el Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, Doctor Cruz Ulloa; el Secretario en el Despacho de Relaciones de Educación y encargado de los Despachos de Hacienda y Guerra, Doctor Salvador Gallegos; el Secretario en el Despacho del Interior, Doctor José C. López; los Subsecretarios de Estado, altos jefes del Ejército, funcionarios civiles, altos dignatarios del Clero, etc.

Este no fue, sin embargo, el Primer Himno Nacional que tuvo El Salvador. El primero fue compuesto, entre septiembre y octubre de 1866, por el Doctor Tomas M. Muñoz, quien hizo la letra, y por el compositor don Rafael Orozco, a la sazón Director de la Banda Militar quien hizo la música.

El Himno fue dedicado al Presidente de aquel entonces, Doctor Francisco Dueñas, quien lo declaró, con fecha 8 de octubre de aquel año, «Himno Nacional», siendo cantado y ejecutado oficialmente el 24 de enero de 1867, a la hora de la retreta, frente a la residencia oficial del mandatario.

Lee también:  Escudo de El Salvador

Pero este Himno, compuesto expresamente para adular a un gobernante, tuvo vida efímera y al dejar la presidencia el Doctor Dueñas, no se volvió a cantar ni a ejecutar en ninguna parte. Mas come se hacía necesario un canto patrio, fue así como el Presidente Zaldívar pidió a los artistas Aberle y Cañas que compusieran el canto patriótico que estaba.

El Himno se popularizo muy pronto, y fue reconocido corno uno de los cantos patrióticos más bellos e inspirados hasta entonces conocidos. Pero, por una ironía del destino, el gobernante en cuya administración se estrenó, se le olvidó declararlo «Himno Nacional» para que pasara a la categoría de Símbolo Patrio de El Salvador, y Se adoptó por el pueblo, sin declaratoria oficial alguna.

En el concurso presentado por la Academia a la Asamblea Legislativa, con fecha 10 de junio de 1953, se dice entre otras cosas: A la llegada al poder, en junio de 1890, del General Carlos Ezeta, el Himno Nacional de Cañas y Aberle se dejó cantar y aquel gobernante encomendó al músico italiano Césare Giorgi-Vélez, la composición de un Himno Guerrero, que exaltara el ánimo popular.

Así nació el canto conocido con el nombre de «EL SALVADOR LIBRE», reconocido oficialmente como Himno Nacional por Decreto de 8 de junio de 1891. Pero como ocurriera 20 años a la caída del gobierno de Ezeta nadie volvió a cantar el Himno Nacional, el compuesto por el maestro Aberle y el poeta Cañas.

Y Se siguió considerando, por tradición, como Himno Nacional, aquel que no fue consagrado por determinación oficial.

Así llegó hasta el año de 1953, en que un diario salvadoreño presentó dudas sobre la «situación legal» del Himno, dudas que provocaron una interesante polémica, de la que se sacó en conclusión que efectivamente, el Himno conocido por nacional, no tenía el consenso oficial, por lo que intervino la Academia Salvadoreña de la Historia, para que fuera subsanado aquel olvido.

«Al presentar esta solicitud a la consideración del Alto Cuerpo Legislativo, la Academia Salvadoreña de la Historia, espera que los Honorables Señores Representantes se sirvan hacerla suya, a fin de que la Nación pueda cuanto antes ver elevado, por resolución oficial, a la calidad de SIMBOLO NACIONAL, el Himno que ha consagrado así desde hace tantos años; que movió el patriotismo de nuestros abuelos y que mueve también en nosotros las fibras más íntimas de nuestro corazón.

Con base en este concurso, la Asamblea Legislativa, emitió, con fecha 11 de diciembre de 1953, un Decreto por el cual se reconoce oficialmente como HIMNO NACIONAL, «el que se estrenó en la Capital de la República el 15 de septiembre de 1879 cuyos autores de la música y de la letra fueron el maestro Juan Aberle y el general Juan José Cañas, respectivamente, y el cual ha sido consagrado como tal por el sentimiento del pueblo salvadoreño desde la fecha de su creación».

El Articulo 5º de este Decreto deja sin valor a los himnos de 1866 y 1891, reconocidos como oficiales por acuerdos ejecutivos de 8 de octubre de 1866 y 3 de junio de 1891, respectivamente.

Lee también:  Las tres banderas de El Salvador

Himno Nacional de El Salvador completo

Letra del Himno Nacional de El Salvador (Completo)

CORO

Saludemos la patria orgullosos
De hijos suyos podernos llamar;
Y juremos la vida animosos,
Sin descanso a su bien consagrar.

PRIMERA ESTROFA

De la paz en la dicha suprema,
Siempre noble soñó El Salvador;
Fue obtenerla su eterno problema,
Conservarla es su gloria mayor.

Y con fe inquebrantable el camino
Del progreso se afana en seguir
Por llenar su grandioso destino,
Conquistarse un feliz porvenir.

Le protege una férrea barrera
Contra el choque de ruin deslealtad,
Desde el día que en su alta bandera
Con su sangre escribió: ¡LIBERTAD!

SEGUNDA ESTROFA

Libertad es su dogma, es su guía
Que mil veces logró defender;
Y otras tantas, de audaz tiranía
Rechazar el odioso poder.

Dolorosa y sangrienta es su historia,
Pero excelsa y brillante a la vez;
Manantial de legítima gloria,
Gran lección de espartana altivez.

No desmaya en su innata bravura,
En cada hombre hay un héroe inmortal
Que sabrá mantenerse a la altura
De su antiguo valor proverbial.

TERCERA ESTROFA

Todos son abnegados, y fieles
Al prestigio del bélico ardor
Con que siempre segaron laureles
De la patria salvando el honor.

Respetar los derechos extraños
Y apoyarse en la recta razón
Es para ella, sin torpes amaños
Su invariable, más firme ambición.

Y en seguir esta línea se aferra
Dedicando su esfuerzo tenaz,
En hacer cruda guerra a la guerra:
Su ventura se encuentra en la paz.

10 comentarios sobre “Himno Nacional de El Salvador (Historia y letra)

  • el 14/09/2018 a las 5:45 PM
    Permalink

    CONSIDERO NUESTRO HIMNO BELLISIMO Y HABLA MUCHO DE UNION QUE EN REALIDAD AHORA NOS FALTA A NUESTRO PAIS HERMOSO, MI QUERIDO PULGARCITO QUE EXTRAÑO MUCHO, Y NUESTRA ORACION A LA BANDERA NO SE QUEDA ATRAS, INICIANDO CON «DIOS TE SALVE PATRIA SAGRADA» DIOS BENDIGA MI PATRIA QUERIDA

    Respuesta
    • el 14/09/2018 a las 9:28 PM
      Permalink

      Nos agrada que no olvide sus raíces, muchas gracias por visitarnos. Saludos

      Respuesta
  • el 22/09/2016 a las 9:01 PM
    Permalink

    el himno nacional de aca es muy hermoso y para mi es el unico importante, nunca dejare de amarlo! y tambien amooo a mi pais!!.

    Respuesta
  • el 11/07/2016 a las 11:43 AM
    Permalink

    El Himno más hermoso del mundo

    Respuesta
  • el 03/10/2015 a las 6:17 PM
    Permalink

    El himno nacional nos une y El Salvador necesita de la unión. La unión es indispensable para el desarrollo, bajo El himno nacional y nuestra bandera, que representan nuestra patria, no hay espacio para la división partidaria o ideológica. Bajo El himno nacional, Areneros, FMLNeros, mareros, bolos, trabajadores, empresarios, ricos y pobres, ateos o cristianos… somos hermanos, hermanos de una misma madre.

    Respuesta
  • el 31/08/2014 a las 6:04 PM
    Permalink

    guau el himno si es largooooo

    Respuesta
  • el 28/07/2014 a las 7:06 PM
    Permalink

    ooooooooooooo que bonito es mi país por que yo soy de por aya

    Respuesta
  • el 09/02/2014 a las 7:15 AM
    Permalink

    Porque Las otras estrofas del himno son desconocidas cante y toque Las horas de el himno y me parece que Las ultimas strofas son agenas….

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA ImageChange Image