Departamento de San Vicente

El departamento de San Vicente fue creado por la Constitución de 12 de junio de 1824 que sancionó el Jefe de Estado Juan Manuel Rodriguez. Su cabecera es la ciudad de San Vicente, fundada el 26 de diciembre de 1635 por orden del Capitán General don Alvaro Quiñónez y Osorio; y constó de dos partidos o distritos: el de San Vicente, creado en 1786, y el de San Sebastián, instituído por Ley constituyente de 10 de febrero de 1873.

Localización, territorio y población

El departamento de San Vicente se encuentra ubicado en la Zona Central de la República de El Salvador, limita con los departamentos de Cabañas, San Miguel, por el este, el río Lempa lo separa del departamento de Usulután y por el norte el río Titihuapa del departamento de Cabañas; al sur limita con el océano Pacífico.

El relieve está formado por llanuras en el sur y en torno a los valles fluviales; el norte corresponde a la cadena volcánica costera, que alcanza la máxima altitud en el volcán San Vicente.

Este departamento se localiza al noreste del volcán también llamado Chinchontepec, en el valle del río Acahuapa.

San Vicente posee una extensión territorial de 1,184 .02 Km2 correspondiendo al área rural 1,179.84 Km2 y al área urbana 27.11 Km2. Cuenta con una población de 161,105 habitantes (hombres: 81,431 – mujeres: 76,674).

Relieve y economía

Destacan en el departamento los ríos Acahuapa (36.0 Kms), Jiboa (10.5 Kms), Titihuapa (46.0 Kms), San Antonio (13.8 Kms); la laguna de Apastepeque (0.59 Kms2); el volcán de San Vicente o Chichontepec (2,181.84 m SNM); los cerros de EL Cerrón o de Los Ramírez (750 m SNM), la Carbonera (1,070.00 m SNM), Santa Rita (754.0 m SNM), Tizhuital (770.0 m SNM), Grande (926.0 m SNM) y el cerro Sihuatepeque (967.6 m SNM).

El Departamento de San Vicente es productor de caña de azúcar, maíz, fríjol, arroz, maicillo, café y algodón; dedicado también a la crianza de ganado vacuno-bovino, caballar, porcino y mular; así como también de aves de corral.

La industria azucarera cuenta con el ingenio Jiboa.

Lee también:  Departamento de Usulután, El Salvador

El clima cálido y húmedo favorece el desarrollo de bosque y pastos, base de una economía ganadera en el norte, en tanto que los cultivos de caña de azúcar, arroz y café se extienden por el resto del territorio.

Cuenta con minas de azufre, lignito, sulfato de hierro. Industria agroalimentaria. Su capital es San Vicente.

Su economía se basa en el comercio (es el mercado agrícola más importante de la región), así como en las industrias agroalimentarias, textiles, de materiales de construcción y mecánicas. Se comunica con el resto del país por ferrocarril y carreteras secundarias que enlazan con la red principal Panamericana.

División política

Para su administración el departamento de San Vicente está dividido en 13 municipios, siendo su Cabecera Departamental la Ciudad de San Vicente.

Departamento de San Vicente

 

Municipios

  1. Apastepeque
  2. Guadalupe
  3. San Cayetano Istepeque
  4. Santa Clara
  5. Santo Domingo
  6. San Esteban Catarina
  7. San Ildefonso
  8. San Lorenzo
  9. San Sebastián
  10. San Vicente *
  11. Tecoluca
  12. Tepetitán
  13. Verapaz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA ImageChange Image