Zonas geográficas de El Salvador

Las zonas geográficas de El Salvador o regiones geográficas son divisiones administrativas que existen en el país para un mejor orden administrativo.

De acuerdo al artículo número 200 de la Constitución Política de El Salvador, en el país existen divisiones que son conocidas como departamentos, las cuales servirán para tener una mejor administración del territorio nacional.

Así entonces tenemos que administrativamente la República de El Salvador para su administración se divide en 14 departamentos, 39 distritos y 262 municipios.

Zonas geográficas de El Salvador

Pero para su estudio los departamentos de El Salvador se agrupan en tres zonas geográficas o regiones geográficas, de la siguiente manera:

  1. Zona Occidental: Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate.
  2. Zona Central: San Salvador, La Libertad, Chalatenango, Cuscatlan, La Paz, San Vicente.
  3. Zona Oriental: Usulután, San Miguel, Morazán, y la Unión.

Nota: En algunos casos, algunas personas o instituciones hacen una cuarta división llamada Zona Paracentral, y es una zona comprendida entre la central y la oriental, que comprende los departamentos de: Cabañas, La Paz, Cuscatlan, San Vicente, y Usulután.

Mapa de zonas de El Salvador
Mapa de El Salvador por zonas

Zona occidental

Ahuachapán

El departamento de Ahuachapán posee un importante complejo geotérmico-los Ausoles cuya fuerza se utiliza para producir energía eléctrica.

Lee también:  Río Paz

Santa Ana

La cabecera departamental, Santa Ana, tiene el nombre precolombino de Sihuatehuacán que significa “ ciudad de las Sacerdotisas ”. Actualmente lleva ese nombre el Turicentro al oriente de la ciudad , en las faldas del cerro Tecana.

Sonsonate

Sonsonate posee el puerto más importante de Centro América en el Océano pacifico, Acajutla, que fue inaugurado en 1961.

 

Zona central

La Libertad

Su cabecera departamental, Santa Tecla, el 5 de febrero de 1855 se llamo Nueva Ciudad de San Salvador. Posee un bello centro turístico, “los chorros”.

San Salvador

La capital de El Salvador, San Salvador, fue fundada por Gonzalo de Alvarado en 1525 con el titulo de villa y ascendida a ciudad en 1546.

Chalatenango

Este departamento cuenta con tres distritos y 33 municipios. A este departamento le pertenece el cerro El Pital con una altura de 2,730 metros sobre el nivel del mar, siendo este el lugar más alto de El Salvador.

Cuscatlán

Cabecera departamental Cojutepeque, cuyo significado etimológico es “cerro de las pavas”.

Cabañas

Sesuntepeque, cabecera departamental, es ciudad precolombina. Su nombre significa “cuatrocientos cerros”.

La Paz

Cabecera Zacatecoluca. Anastasio Aquino, originario de este departamento, se proclamo “emperador de los Nonualcos” (1832-1833) .

Lee también:  Presidente de El Salvador

San Vicente

Posee las ruinas de Tehuacan y la iglesia del pilar en San Vicente, en donde Anastasio Aquino se coronó “emperador de los nonualcos”.

 

Zona oriental

Usulután

El rasgo mas importante en el departamento es la bahía de Jiquilisco o del espíritu santo, en donde sobresalen las islas: El Arco, Mundo Nuevo, Madre Sal y Espíritu Santo; la península de San Juan del Gozo y los puertos de cabotaje  (trafico marítimo en la costa): El Triunfo, Parada, San Dionisio, Grande Caballos y Avalos.

San Miguel

Se destaca en el departamento. el rió grande de San Miguel, el volcán de San Miguel, la laguna de Olomega y la playa El Cuco.

Morazán

Se destacan en Morazán los cerros Coban y Chacalote, el Río Corinto y gruta de Corinto, monumento petegráfico, las ruinas arqueológicas de Cacaopera y Delicias de Concepción, aquí se encuentra el cementerio indígena en las rocas.

La Unión

En los años 1983-1919-1934 y 1947 la ciudad de La Unión fue destruida parcialmente por terremotos. En 1843 y 1844 el puerto» Enbarcadodero de los Cancaguas» fue bloqueado por corbetas inglesas, también en 1849-1850-1851.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA ImageChange Image