Lago de Güija, entre el pasado y la naturaleza

A unos 120 kilómetros desde la capital de nuestro país y situado en el departamento de Santa Ana, en la frontera entre Guatemala y El Salvador, el Lago de Güija contiene los siguientes sitios arqueológicos: Azacualpa, Isla de Teotipa y península de Igualtepec.

En época de sequías en los alrededores del lago quedan estanques rodeados por áreas pequeñas de tierra que son ocupados por los pescadores artesanales y que les facilita el trabajo, ya que los peces se concentran en un lugar pequeño.

Lago de Güija, entre el pasado y la naturaleza

El lago de Güija cuenta con varias especies de peces como: Tilapia, Guapote Tigre, Bagre, Mojarra negra, Plateada, Quishque, Filin, entre otros. Esto permite desarrollarla pesca artesanal como medio de subsistencia.

Este bello lugar se encuentra a una altura de 430 msnm, tiene como atractivo adicional las ruinas mayas de Azacualpa.

El Lago de Güija, junto con la zona de Chalchuapa, formo parte del Imperio Maya durante el periodo Clásico, donde se han podido ubicar restos de construcciones de casas y pirámides. Se dice que bajo agua se esconde una ciudad antigua.

Lee también:  Laguna de Las Ninfas, Apaneca

También se cree que en el cerro Igualtepec, ubicado al sur del lago, pudo desarrollarse el estudio de las estrellas, ya que en la parte alta del cerro se encuentran los restos de una pirámide con más de 100 inscripciones en las piedras que se asemejan a figuras humanas de dioses, animales lo que haga que se supone, son interpretaciones astronómicas.

Lo que más atrae de este lugar son sus petrograbados, que se encuentran por toda la orilla del lago. Son representaciones en piedra un poco abstractas de animales, humanos y seres mitológicos, que se creen son divinidades mayas. Las pequeñas islas en el lago, han producido una serie de interesantes hallazgos arqueológicos.

Pequeñas embarcaciones ofrecen excursiones hacia las islas y alrededor del lago. Uno de los hallazgos se produjo en 1924 se encontró “la piedra del sol y la luna”, que era la fusión del diosa luna y dios sol, los soberanos de la tierra y los creadores de los hombres como guardines de ella.

Lee también:  Río Sumpul

En el lugar se encuentran muchas representaciones del dios de la Lluvia (Tlaloc), de Quetzalcoatl y por lo menos una del dios de la primavera o Xipectotec, deidades principales de los pipiles y cuyas formas aparecen tambiŽn, con igual profusión en la cerámica.

Según teorías, las causas de la formación del Lago de Güija fueron la erupción del volcán San Diego y el pequeño volcán de El Tule, ya que se cree que obstruyó las corrientes del río Angue y Ostúa, provocando la inundación y la destrucción de la ciudad indígena Güjat, por eso actualmente al lago se le conoce como Güija.

En el cantón Belén, en Metapán, se han encontrado restos de casas de una población indígena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA ImageChange Image