Constitución de El Salvador
La Constitución de El Salvador, también conocida como Constitución de la República de El Salvador, es un documento de suma importancia para el país, ya que en ella se respalda la democracia nacional y es también el lugar donde se encuentran plasmados cuáles son los derechos y deberes que tienen los ciudadanos, el Estado, sus dependencias y sus funcionarios.
Historia
La primera constitución que regía en El Salvador y de la cual se tiene conocimiento es la utilizada antes de la Independencia a principios del siglo XIX, dicha constitución era de origen español, ya que en ese tiempo nuestro país estaba bajo su dominio.
Una vez que se dio la independencia, en 1823 la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América creó las Bases de Constitución Federal, que rigieron en 1824 como Constitución provisional.
De acuerdo a uno de los artículos de dicha constitución, El Salvador dictó su constitución estatal del 12 de junio de 1824 y por ella se consideró desde ese entonces como un Estado libre e independiente, pero siempre dentro de la República Federal de Centroamérica que estaba por constituirse. Fue el primero de los cinco nuevos Estados que tuvo su propia constitución.
La segunda Constitución fue la del 18 de febrero de 1841, cuando desapareó la Federación Centroamericana y El Salvador se constituyó como una república independiente.
A pesar que en los años siguientes dicha constitución tuvo varias reformas, nunca se aprobó ni se dio a conocer oficialmente.
La siguiente fue la constitución de 1886 que estuvo vigente hasta la constitución de 1939.
Posteriormente en El Salvador se dio un período de dictaduras militares en las que casi cada gobernarte era sacado del poder por medio de golpes de estado que hacían cambiar las constituciones y fue así como hubieron otras constituciones como la de 1950 hasta 1960 y la de 1962 hasta 1979 cuando hubo el último golpe de estado en El Salvador.
La Constitución de El Salvador que se usa actualmente es la del 15 de diciembre de 1983, y a la cual se le incluyeron las reformas aprobadas en el período de 1991 a 1992, debido a los acuerdos de paz en El Salvador.
Es importante conocer que algunas leyes que se aprueban afectan a la constitución, por lo que puede sufrir pequeños cambios, ya sea agregando información o quitando información, mediante decretos legislativos que se aprueban.
Estructura de la constitución de el salvador
Hay que tener en cuenta, que El Salvador es una república democrática y representativa, y que la constitución junto con todas sus leyes, vienen siendo un ordenamiento, el cual se va a encargar de regir el comportamiento de toda la sociedad, que se encuentra en el territorio nacional.
En la estructura de la constitución de El Salvador nos encontramos con diversas disposiciones que engloban un acumulado de artículos para el deber y derecho de cada ciudadano, entre ellos tenemos:
- Título I la persona humana y los fines del Estado.
- Título II, que habla de los derechos y garantías fundamentales de la persona.
- Título III, refiere al Estado, su forma de gobierno y sistema político.
- Título IV, en donde se hace referencia a diversos artículos sobre la nacionalidad;
- Título V, en donde se nos habla del orden económico.
- Título VI sobre los órganos del gobierno, atribuciones y competencias. Y así sucesivamente hasta terminar hablando de temas que a toda la sociedad le compete sean deberes o derechos para poder regir a la sociedad y darle la paz y armonía necesaria.
Derecho a La Vida
La constitución de El Salvador, hace una clara referencia sobre derechos como la vida, el cual es un derecho fundamental para todo ser humano y que nadie debe estar privado a este derecho tan elemental para cada salvadoreño.
Derecho a la Salud
La salud, la cual debe de preservarse siempre y en todo momento, es otro derecho fundamental de cada persona y la Constitución de El Salvador, lo establece claramente al mencionar que la salud física, mental y moral debe ser resguardada.
El Estado determinará la política nacional, en materia de salud y de esta forma también inspeccionará y supervisará su aplicación.
Entre tanto, la Constitución establece que se examinará la calidad de los productos alimenticios que puedan afectar la salud y el bienestar de cada persona.
Derecho a la Educación
En la Constitución salvadoreña, se menciona el derecho a recibir la educación, para obtener todos aquellos conocimientos necesarios y así mismo, en esta Constitución se hace mención a que se garantizará el derecho; a la misma y a la asistencia.
Esto quiere decir, que el Estado está en el deber u obligación de crear instituciones necesarias para brindar a todas las personas, en donde será el propósito primordial del Estado su conservación, fomento y difusión.
Constitución de 1983
Esta constitución estuvo vigente desde el 20 de diciembre del año 1983, la cual fue adoptada por una Asamblea Constituyente, formada en el año de 1982 teniendo su transformación a asamblea legislativa una vez que estuvo lista y entro en vigencia la constitución de la Republica (carta magna).
La constitución sufrió una serie de cambios años después de su creación añadiendo y modificando diversos artículos.
Constitución de 1950
Esta constitución fue creada durante problemas que tuvieron lugar en El Salvador, la cual entró en vigencia el 14 de septiembre de 1950.
La constitución de ese año, logro un cambio de criterio en la filosofía económica y social del desarrollo a nivel constitucional.
Viene siendo un antecedente histórico que no se puede contradecir de la Constitución del año de 1983.
Constitución de 1962
La constitución de 1962, fue publicada el 16 de enero de ese mismo año y entró en vigencia ocho días posteriores a su publicación.
Esta reforma de la constitución, contó con cambios de pequeños resultados, pero en esta constitución si envolvió o conto con aquellos artículos que comprendía estipulaciones para los gobernantes fácticos y a todos sus contribuyentes de las inhabilidades que les imputaba la ley.
Constitución de el salvador articulo 131
Este artículo de la constitución de la República de El Salvador, nos habla acerca de la asamblea legislativa. La cual abarca una serie de puntos, en lo que se refiere a que debe regular el sistema monetario nacional así como también, el recibimiento de las determinadas labores que el ejecutivo debe rendir a través de sus ministros, donde puede haber aprobación o desaprobación.
Además, establece en clausulas, sobre lo que se debe permitir o negar permiso a los salvadoreños, para que puedan aceptar cargos diplomáticos o consulares los cuales correspondan ser ejecutados en el territorio nacional.
Así mismo, también puede mencionarse una clausula sumamente importante sobre este artículo, en la cual se refiere a que se deben crear o promover comisiones especiales para la investigación de proyectos de interés nacional.
Vivo en guatemala desde 1987 cuando yo tenia 19 años y nunca habia leido ni un solo parrafo de mi Constitucion hasta hoy que la encontre aqui. Fue algo bonito porque aunque he aprendido a amar a Guatemala yo no he olvidado a mi Ahuachapán y voy a regresar para siempre, primero Dios a mas tardar en septiembre del otro año. Aqui vivo con la guatemalteca mas linda que encontre y aunque nunca me casé ya tenemos 26 años juntos y 3 hijos. Dios bendiga a mi pais y tambien a Guatemala por darme todo en estos ultimos 29 años. Regresaré pronto. Hugo López.