Piedra de moler
La piedra de moler es quizás uno de los primeros inventos creados por los seres humanos en su evolución, cuando buscaban una solución para procesar mejor algunos granos o cereales.
En El Salvador, las piedras de moler aún son usadas, sobre todo en las zonas rurales donde no hay acceso a electricidad o donde no existen molinos eléctricos.
Primeramente se arma una base de madera, que en ocasiones suele ser un tronco con tres ramas cortas que sostiene la piedra de moler, la cual es compuesta de dos partes: Una piedra grande con una pequeña curvatura donde se colocan los granos a moler y otra más pequeña que es conocida comúnmente como «mano » o «mano de moler» que es la que se encarga de machacar los granos (se llama así, por que se sostiene con las dos manos y se hace fuerza con ella).
Por lo general en las piedras de moler se procesa el maíz, una vez cocido y lavado se tira en la piedra de moler, y se le hace un movimiento de arriba hacia abajo muchas veces hasta que el maíz se convierte en una masa que más tarde sirve para elaborar las tortillas, las cuales son el principal alimento que consumen los Salvadoreños en su alimentación diaria.
También se puede moler otras cosas que sean comestibles y necesiten procesarse o combinarse.
Moler en una piedra de moler requiere de mucha fuerza para la persona que realice esta acción.
Hoy en día son pocas las personas que tienen una en su casa, ya que se usan poco.