15 Tradiciones de El Salvador y su significado
En El Salvador hay una variedad de tradiciones de las cuales hoy vamos hablar y conocer también su significado. Cada lugar, cada departamento o pueblo tiene sus costumbres y tradiciones que ponen de manifiesto la cultura local o incluso nacional.
Una tradición es un acontecimiento que se repite cada año y que es transmitido de generación en generación.
Así que conozcamos 10 tradiciones de El Salvador y su significado.
Semana Santa
Todos los años, entre marzo y abril, vivimos lo que comúnmente llamamos Semana Santa o Semana Mayor, prácticamente significa la pasión y muerte de Jesús, es decir la muerte y resurrección de Jesucristo, muchas personas y feligreses acuden a su iglesia para vivir y recordar la pasión de cristo crucificado. En esta semana se realizan algunas tradiciones como las alfombras y comida típica de la época como las torrejas o sopa de pescado.
Día de la cruz
El 3 de mayo es el día de la cruz en El Salador. Un día antes se acostumbra a poner una cruz en el patio de las casas, la cruz se elabora del árbol de jiote y luego se adorna con frutas y flores. Representa el inicio de la época lluviosa, como lo hacían nuestros antepasados.
Día del niño
El 1 de octubre es un día especial en El Salvador, este día es tradicional para los niños por que es el día del niño. En todos los centros escolares del país se celebra el primero de octubre, a diferencia que las naciones unidas lo celebran el 20 de noviembre, este día significa que es fraternal y comprensivo para la niñez de todo el mundo.
Día de la madre
El día de la madre se celebra este día especial aquellas madres que tanto han luchado y que a pesar de toda adversidad han sacado adelante a su familia el día de la madre aquí en el salvador se celebra el 10 de mayo. Esta es una fecha muy especial para todas las mamas y además en un día de asueto.
Día del padre
El día de el padre en nuestro país el salvador es una celebración o festejo a los padres en general, este es un día muy especial ya que este día se les celebra a los papas por ser su día especial, ya que es el papá que lucha arduamente para sostener el hogar.
Día del estudiante
Este día es tradición ya que es anualmente que se celebra en todas partes de nuestro país el salvador, este día es especial para los estudiantes, ya que la fecha de su celebración es el 25 de julio, esto significa que es un día especial para los jóvenes que desempeñan el rol del estudiante.
Día de los difuntos
Es una tradición que se lleva acabo todos los años, es el dos de noviembre, aunque el primero de noviembre solo se celebra a los niños que son difuntos y el dos se les celebra a los adultos. Esta tradición significa que hay que orar por aquellos fieles que han terminado su vida terrenal, así de esta manera se les va a adornar sus tumbas con flores y otro tipo de arreglos.
15 de septiembre o día de la independencia
Este día es muy tradicional para los salvadoreños, Esta celebración tradicional se celebra por nuestra independencia de los españoles; tradicionalmente este día los celebran con desfiles y bandas de paz, festejando nuestra independencia patria.
Fiestas patronales
En cada barrio, ciudad o pueblo de El Salvador se tiene un santo por patrono al cual se le dedican las festividades que se celebran en una fecha determinada cada año. En algunos lugares se realizan ferias comerciales, ferias ganaderas, carnavales y juegos mecánicos entre otras cosas.
En el caso de San Salvador se celebran las fiestas agostinas, son una tradición que se realiza en el mes de agosto del 1 al 6 de agosto, significativamente esta fiesta consiste en festejar las fiestas del Santo patrono Divino Salvador del Mundo, el cual es el patrono de nuestra capital, San Salvador.
Los Talcigüines
Se celebra en Texistepeque, departamento de Santa Ana, y se realiza cada lunes santo. Los Talcigüines son hombres vestidos de túnica y máscara roja que cargan un acial (látigo) de cuero. Lo que hacen es «azotar» los pecados de los que acuden a presenciar la popular ceremonia al occidente de El Salvador, es como una especie de limpia.
Personifican a los demonios y su nombre deriva de la lengua náhuat que precisamente significa hombre endemoniado.
Los farolitos
Se celebra al occidente de El Salvador, en los municipios de Concepción de Ataco, Apaneca y Ahuachapán.
Desde el año 1850, cada 7 de septiembre se celebra el Día de los Farolitos, según la tradición católica, para conmemorar la víspera del nacimiento de la Virgen María.Todas las casas adornan sus fachadas con faroles encendidos y también crean figuras de diferentes formas utilizando los faroles.
Procesión de Las Palmas
Se celebra el 13 de Mayo en Los Planes de Renderos en honor a La Virgen María, festividad a cargo de una Cofradía de las flores y las palmas. Todos los años los pobladores de Panchimalco, en San Salvador, se dan cita para celebrar la procesión de las palmas, la cuál indica el comienzo de la temporada de lluvias.
El día de las pupusas
Se celebra el segundo domingo de noviembre y se hace un homenaje al plato típico nacional de El Salvador. En algunos lugares lo celebran haciendo concursos de comelones de pupusas, o elaborando pupusas gigantes.
Alfombras de Semana Santa
Son alfombras que se elaboran el viernes santo con mensajes religiosos o con motivo de la muerte y pasión de Jesús. Se elaboran de aserrín, sal y otros materiales, para que pueda pasar en ellas la procesión del santo entierro.
Navidad y fin de año
Son los últimos días del año, las familias salvadoreñas se reúnen para celebrar y compartir momentos. Las personas estrenan ropa nueva en estas dos fechas, también revientan fuegos artificiales y degustan platos típicos como panes con pollo o tamales de pollo.
Se celebra el nacimiento del niño Jesús y el inicio de un nuevo año.
me guusta mi pulgarcito es, muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuy bonito