Ruta de la Paz

La ruta de la Paz en El Salvador, se encuentra localizada en el departamento de Morazán e incluye un variado número de pueblos. El departamento de Morazán se encuentra ubicado en la zona oriental de El Salvador; su cabecera departamental es San Francisco Gotera, que se encuentra a 167 kms de la ciudad de San Salvador.

Esta ruta ha sido nombrada de esta manera por el periodo de tranquilidad que se goza en la zona, después de 12 años de guerra civil; ya que esta zona fue uno de los principales escenarios de grandes batallas.

Ruta de la Paz

Esta ruta brinda la oportunidad de conocer la historia contemporánea de El Salvador, las raíces culturales heredadas de los antiguos pobladores indígenas de origen Lenca.

Los pueblos que integran la ruta de la Paz poseen tradiciones muy arraigadas de sus antepasados pobladores, las cuales pueden apreciarse en la vida cotidiana de los habitantes de estos pueblos.

No se puede pasar por alto el mencionar que en la Ruta de la Paz se puede disfrutar de un ambiente agradable de la naturaleza, el aire puro, los cristalinos arroyos y manantiales; además, de la abundante vegetación de las partes altas de Morazán.

A continuación se presenta una breve descripción de los pueblos que integran la Ruta de la Paz.

Arambala

Posee un clima fresco y su flora esta constituida principalmente por bosque de pino y roble. En lengua Potón Arambala significa: “Río de Alacranes”. Este pueblo precolombino fue fundado por indígenas Lenca Potón.

Este pueblo es ideal para practicar el ecoturismo. Por este pueblo se encuentra la afluencia del río Sapo, el cual se caracteriza por el color verde de sus aguas.

El Rosario

Su principal atractivo turismo es el río Araute el cual posee un lugar con aguas termales. Su ubicación se encuentra a 20 minutos de la población y se puede disfrutar de una cascada de más de 30 metros de alto.

Lee también:  Ruta de las Mil Cumbres

Jocoaltique

Sus principales atractivos es el río Araute que tiene su nacimiento en esta zona. Este río se encuentra rodeado de abundante vegetación. Es un lugar en donde pueden apreciarse aves y mariposas.

También se encuentra una cascada llamada “salto de Amaya” y la Poza “La Huilisca”

Joateca

Población rodeada por montañas y abundante vegetación especialmente de bosque de pinos. En este lugar se encuentra un sitio de aguas termales en estado natural, y es donde se encuentra el nacimiento del río Torola.

Meanguera

Población de origen precolombino y significa en lengua Potón “Ciudad de las Jadeitas” Su principal atractivo es el sitio El Mozote, es un centro memorial dedicado a las victimas de las de la población de El Mozote que fueron masacrados por el ejercito de El Salvador durante el periodo de la guerra civil.

Perquin

Perquin en lengua Potón significa “Camino de Basas” o “Camino de los Carbones Encendidos”. En este lugar se encuentra ubicado el Museo de La Revolución en el cual se encuentran ubicados objetos e imágenes sobre la guerra civil de El Salvador.

Se incluye también un mirador, desde donde se observan algunos lugares de El Salvador y de Honduras.

San Fernando

Este pueblo es de origen Colonial. En este lugar se encuentra el río Negro, el Chorrerón; las cascadas el Diamante y las Golondrinas ubicadas en río Cañaverales. Todos estos sitios se encuentran en estado natural.

Torola

Torola es una población de origen precolombino, habitado por indígenas Lencas. En lengua Potón se interpreta como “Las tres Cabezas”.

En este sitio se encuentra ubicado el sitio El Moscarrón; lugar histórico en donde sucedió una de las batallas fuertes durante la guerra civil.

Lee también:  Ruta Artesanal

Cacaopera

Cacaopera es una población antigua influenciada por diversos grupos indígenas, a los Ulúas (antepasados de los mayas) y los Matagalpas. Su nombre en lengua Ulúa se traduce “Huerta o Muralla de Cacaos”.

En esta población existe un museo en donde se puede conocer más sobre la cultura y tradiciones de sus habitantes indígenas. Es en este lugar en donde tuvo origen la danza de “Los Emplumados”, la de “Los Negritos” y la “Ceremonia del Fuego”

Corinto

Su principal tesoro es la cueva del Espíritu Santo. Se trata de una gruta en la cual se halla una gran cantidad de inscripciones de diferentes formas, pintadas con cierta sustancia de color rojo.

Esta es considerada como la principal muestra de arte rupestre de El Salvador y la cual se registra como Monumento Nacional.

Delicias de Concepción

Su principal atractivo son sus variados talleres en donde se tejen hamacas en hilo de seda o algodón.

Otro sitio que sobresale de esta población es su cementerio que no deja de llamar la atención de todo quien lo visita, debido a que las fosas se encuentran esculpidas en roca de talpétate; esto es posible ya que las colinas adyacentes están compuestas en su mayoría por este material.

Guatajiagua

En lengua Lenca significa “Valle con cultivos de Tabaco” Es famosa por la producción de alfarería negra lo cual se logra a través de la ayuda de un tinte natural que le da el color negro a los cómales, ollas, tinajas, etc.

Esta técnica fue heredada de sus antepasados Lencas. También la asociación de indígenas Lencas mantiene viva la tradición de las danzas de “Los Negritos” y “La Yegüita” que recuerda las batallas en la época de la conquista española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA ImageChange Image