Períodos en la historia antigua de El Salvador
En el presente artículo conoceremos de una manera muy explicada los distintos períodos de la historia antigua de El Salvador. Con ello también podremos conocer las distintas culturas que han habitado nuestro país.
Período Arcaico (8000 a.C.- 1500 a.C.)
Las evidencias culturales encontradas hasta hoy en El Salvador, datan aproximadamente de hace ocho mil años. Tales evidencias son pocas y en parte se debe a que los restos materiales de aquellos pobladores se encuentran enterrados a decenas de metros de profundidad.
Para el año 2000 a.C., se advierte una gran movilidad de los grupos; hacia la costa del Pacífico de El Salvador y Guatemala, al Soconusco y la costa de Chiapas; hacia Honduras y tierras bajas del Petén.
Período Preclásico (1500 a.C.-250 d.C.)
El largo período comprendido desde 1500 a.C. hasta los primeros años que coinciden con la era cristiana, se le ha denominado «horizonte preclásico» o «formativo».
El área de Mesoamérica, fue el escenario de un gran movimiento cultural, que se caracterizó por el surgimiento, contacto, fusión y extinción, de vigorosos sistemas.
A partir de preclásico medio y con apoyo de mejores formas de subsistencia, comenzaron a desarrollarse nuevas creaciones y más complejos sistemas de organización social, económica, religiosa y política que habrían de culminar con la aparición de mayores niveles de alta cultura y civilización.
Dicha cultura se caracterizó por la construcción de centros ceremoniales, hacia 500 a.C., o tal vez un poco antes; por una sociedad compleja y estratificada, por el inicio de la casta sacerdotal y la religión, por artesanos de tiempo completo, comercio intensivo, etc.
Preclásico Medio (900 a.C.-500/400 a.C.)
Para este período, la evidencia de asentamientos humanos procede de Chalchuapa; San Nicolás y Atiquizaya (Ahuachapán), Atalaya y Barra Ciega (Sonsonate) Jayaque y Antiguo Cuscatlán (La Libertad), El Perical, Barranco Tovar y Cerro El Zapote (San Salvador).
Estos asentamientos presentaban varias características en común: poseían una estructura social estratificada, contaban con una tecnología manufacturera sofisticada y usaban algunos bienes importados, en especial la jadeíta y la obsidiana.
En Las Victorias, lugar cercano a Chalchuapa, hay figuras en relieve sobre roca volcánica, semejante a las de La Venta, Tabasco en el Golfo de México, es decir, relacionadas con el estilo olmeca
Preclásico Tardío (500/400 a.C.-200/250 d.C.)
En este período existe una clara ocupación de varios asentamientos en las regiones occidental, central y oriental de El Salvador.
Un sitio importante correspondiente a este período es Santa Leticia, en Ahuachapán, formado por numerosos montículos y plataformas, varias esculturas entre las que destacan unos individuos obesos con prominentes ombligos, que descansan sobre una gran terraza. Chalchuapa fue uno de los sitios más grandes del sureste de Mesoamérica, que mantuvo una fuerte relación con los sitios de las tierras bajas mayas.
Atalaya, Atiquizaya, Acajutla y Cara Sucia en el departamento de Ahuachapán, son sitios del occidente salvadoreño, fechados para el preclásico tardío.
Período Clásico (250 – 1200 d.C)
Todo el florecimiento del Preclásico tardío se vio interrumpido en ciertas regiones del país por la actividad volcánica del volcán de Ilopango, que hizo erupción hacia el año 260 d.C., y la lava y ceniza se depositaron en varios puntos del país cubriendo terrenos agrícolas, fuentes de agua y asentamientos humanos. La ceniza del Ilopango, que conocemos como «tierra blanca», selló depósitos de materiales en sitios como Chalchuapa y Cara Sucia en el occidente; cerro del Zapote, loma del Tacuazín, Barranco Tovar, el Cambio, en el centro, y probablemente algunos sitios del oriente, los Llanitos, cerca de San Miguel.
Clásico Temprano (200/250 d.C.-400 D.C.)
Para el Clásico temprano la ocupación humana en el centro-noreste y occidente de El Salvador continuó durante los siglos III y IV d.C. La alfarería tiene continuidad estilística hasta fines de este período y esto es un indicador de afinidad étnica entre los individuos del Preclásico y Clásico temprano.
El valle de Zapotitán fue un área severamente afectada por la actividad volcánica, pero el centro-norte y occidente de El Salvador no fueron abandonados totalmente.
En el caso de Quelepa, que no fue afectada por la erupción del Ilopango, el Clásico temprano representa el desarrollo y florecimiento de una cultura local. Logró establecer importantes lazos con poblaciones situadas en las tierras altas y después de la erupción se relacionó con grupos del sur del istmo.
Clásico Medio (400 d.C.-600/650 D.C.)
Para el año 500 d.C. Se vuelve a ocupar el occidente y centro del territorio salvadoreño, cuando grupos de mayas-chorti llegaron a colonizar dichas regiones.
La actividad constructiva se hizo evidente en Casa Blanca y Tazumal en la zona de Chalchuapa, en algún momento del clásico temprano y durante el clásico medio siendo el primero el foco de desarrollo cultural del siguiente período.
El valle del Paraíso, en el norte del país, al igual que Chalchuapa y el valle de Zapotitán mantenían contacto con Copán durante el clásico medio y el clásico tardío, debido a la presencia de la cerámica copador y ulúa.
Joya de Cerén fue ocupada durante el siglo VI de nuestra era y concluyó hacia el año 600 d.C., debido a los efectos de la erupción del volcán laguna Caldera.
Clásico Tardío (600/650 d.C.-900 D.C.)
Durante el clásico tardío ocurrió un florecimiento cultural en varios puntos del territorio salvadoreño.
La construcción de complejos arquitectónicos integrando edificios con funciones cívico-ceremoniales, político-administrativos, plazas, juegos de pelota, plataformas habitacionales, etc., son indicadores de una organización de inversión de mano de obra.
Entre los sitios representativos están: Tazumal, Cara Sucia, San Andrés, Quelepa, los Llanitos y otros menores como hacienda Tula, el Cambio, Santa Teresa y Asanyamba.
Período Postclásico(900 d.C.-1524 D.C.)
Al período comprendido entre 900 d.C y 1200 d.C, (después de Cristo), se le denomina Epiclásico, y se define como una etapa de inestabilidad de la que surge un nuevo sistema dominado por los estados seculares. Se gestan los patrones básicos, que se desarrollarían y definirían al Postclásico mesoamericano.
Para El Salvador, la evidencia arquitectónica y cerámica de Chalchuapa muestra una continuidad en ocupación hasta el año 1200 d.C. Después de esta fecha Tazumal y el área de Laguna Seca son abandonados.
Este período, en El Salvador, también se caracteriza por la llegada de grupos provenientes del norte, descendientes de los Toltecas y conocidos en el país como «Pipiles». Este grupo de habla nahuatl ocupó las tres cuartas partes del actual territorio salvadoreño.. Cihuatán y Santa María, en el valle del Paraíso, han sido considerados como sitios representativos de este período.
Cuzcatlan
La palabra autóctona Cuzcatlán significa «Tierra de Cosas Preciosas», era el nombre de la tierra salvadoreña en lengua Nahuathl antes de la conquista; posteriormente, y con la aceptación oficial de la lengua castellana, el nombre cambió a Cuscatlán, el cual es la palabra oficial hoy en día.
Mesoamerica
Desde hacía alrededor de 20,000 años antes de Cristo, Mesoamérica (sur de México, Guatemala, Honduras y El Salvador) había sido cuna de avanzadas civilizaciones, pero sus siglos dorados comenzaron mil años antes de Cristo hasta la conquista española. Durante esos siglos florecientes, cinco fueron las civilizaciones más importantes…
La Civilización Olmeca
Fueron los primeros y duraron alrededor del año 1,200 a 500 a..C…
La Civilización Teotihuacana
Que duró de 200 a.C. hasta 500 Después de Cristo. La ciudad de Teotihuacán, asentada en el Valle de México, estaba sobre una planicie y en su centro resaltaban dos grandes pirámides. Esta civilización no dejó mucha escultura, pues su mayor forma de arte fueron las pinturas murales…
La Civilización Maya Clásica
Que habitó del año 300-900 d.C. Situada principalmente en Guatemala, Honduras, El Salvador. Desarrollaron las matemáticas, astronomía, lenguaje escrito…
La Civilización Xochicalco (800-1200 d.C.)
Floreció en el estado de Morelos, México, su arte y sus dioses influenciaron mucho a la quinta y última gran civilización que le siguió, y que fue conquistada por Hernán Cortéz en 1519: Los Méxica que eventualmente llegaron a ser La Civilización Azteca…