Los pipiles en El Salvador
Los pipiles son un grupo de origen mexicano que, alrededor de los 900 años después de Cristo, emigro a diversas regiones como El Salvador, Guatemala y Honduras.
Es posible que existan pipiles aun en la actualidad, además algunas personas poseen sangre proveniente de este grupo gracias al mestizaje.
Historia de los pipiles en El Salvador
Tras las guerras que se presentaron en el imperio de Tala, los pipiles decidieron abandonar México y emigrar a otras regiones, entre ellas El Salvador, con el fin de buscar un lugar más estable en el que vivir.
Al empezar la colonización de los españoles, muchas características de los pipiles fueron eliminadas, como sus costumbres, ya que al ser dominados se combinaron las culturas, y lo único que pudo sobrevivir de los pipiles fue su idioma.
Localización de los pipiles en El Salvador
Estos grupos étnicos se localizaban en la zona occidental y central de El Salvador, como San Salvador, Santa Ana, La Paz, San Vicente, La Libertad, Ahuachapán, Sonsonate, Cuscatlán y Chalatenango, esto luego de emigrar de México donde se distribuían principalmente en Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.
Antes de establecerse en El Salvador, los pipiles pasaron por gran parte de Guatemala y por Honduras.
Cultura de los pipiles en El Salvador
Vivían de la caza, la pesca y la agricultura. El maíz y el cacao eran los alimentos que más cultivaban ya que estos eran utilizados como método de pago.
Su religión se basaba en el ciclo vital y radian culto a los elementos como el agua, el aire, el fuego y la tierra, así mismo veneraban al sol y a la luna.
Se tiene muy poca información referida a la cultura de los pipiles, no obstante, se sabe que el arte caracterizaba a este grupo, gracias a su arquitectura y a la cerámica.
Entre los diferentes grupos indígenas que han existido se encuentran los pipiles, según investigaciones se ha podido saber que aún existen ciertas partes en las que habitan algunos pipiles.