El lago de Guija es un lago que tiene una superficie que es compartida por los países de El Salvador y Guatemala. Se ubica específicamente al noroccidente de El Salvador (departamento de Santa Ana) y al oriente de Guatemala (departamento de Jutiapa).
Este lago tiene una extensión aproximada de 45 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 430 metros sobre el nivel del mar.
Imagen satelital del Lago de Guija. La línea amarilla es la frontera entre El Salvador y Guatemala, en ella se aprecia la parte del lago que corresponde a cada país.
Contenido
¿Cómo se formó el lago de Guija?
De acuerdo a datos históricos se cree que este lago fue creado debido a una corriente de agua que lanzo el volcán San Diego, ubicado en El Salvador, esta lava que lanzo este volcán obstruyo las aguas del río Ostua, que nace en Guatemala, cerrando de esta manera todo un valle en el que se formó este cuerpo de agua.
Leyenda del lago de Guija
Este lago también se vincula con ciertas creencias ancestrales que hasta hoy en día la gente cree que es cierto.
Se dice que antes en este lugar se ubicaba una ciudad donde vivían algunos indígenas, pero que fue destruida al formarse.
Se cree que en el fondo se puede encontrar dicha ciudad sepultada, además que había una iglesia dentro de las aguas y que la virgen de Texis se llega a bañar en sus aguas.
Ríos que desembocan en el lago de Guija
En este cuerpo de agua dulce desembocan los ríos Ostúa, Angue y Cusmapa. El lago de Guija vierte su caudal en el margen derecho del Río Lempa por el río Desagüe donde se halla la presa hidroeléctrica del Guajoyo. Dos grandes penínsulas estrechan el lago.
En la parte salvadoreña del lago (que tiene aproximadamente 32 km²) están las islas de Teotipa, Cerro de Tule e Iguatepec, donde desde las primeras excavaciones en 1924, se han descubierto numerosas piezas decerámica precolombina.
El lago está rodeado por los volcanes de Mita, San Diego y Cerro Quemado (ahora extintos).
Flora y fauna en el lado de Guija
El paisaje que se divisa desde las pequeñas islas que se localizan en el interior del lago de Guija, como la de Teotipa, es de un verdor intenso, consecuencia de una abundante vegetación, en la que destacan el nance, el cedro, el volador, la caoba, el granadillo, el caucho y el chichipince.
Este es un hábitat idóneo para aves como el quetzal, el conzontli y la calandria americana, además de para numerosos reptiles, como serpientes boa y víbora, y lagartos.
Importancia del lago de Guija
La importancia del este lago es básicamente que permite la producción de energía hidroeléctrica, es decir la energía se obtenido por medio del agua que se almacena en él, ya que aquí se encuentra la central hidroeléctrica El Guajoyo.
Además de lo anterior, este lago es importante ya que nutre a los bosque húmedos secos que están a su alrededor.
El lago de Guija también es un lugar en el que se puede hacer turismo en El Salvador.