La deforestación en El Salvador
A lo largo del tiempo la deforestación en El Salvador ha sido un problema recurrente, en el cual se ha afectado incluso a otros recursos naturales como el agua o la vida silvestre. A pesar de que el país es un territorio pequeño, la deforestación ha ido creciendo a tal punto de convertirse en uno de los principales problemas ambientales de El Salvador y así mismo en uno de los países más deforestados de América.
Por ello es importante conocer este problema, no solo por cuestiones académicas sino también porque los árboles y bosques nos aportan el oxígeno que respiramos y también cumplen con la función de purificar el aire, tanto como otras utilidades.
Veamos entonces los siguientes puntos.
Qué es la deforestación
La deforestación se define como el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, dicho proceso en gran parte es causado por la actividad humana, mediante la tala o quema de árboles accidentalmente o provocada.
Es decir que la deforestación es un problema que está directamente causado por la acción del hombre sobre la naturaleza, por medio de las talas de árboles realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura.
Historia de la deforestación en El Salvador
Durante el último siglo El Salvador tuvo un acelerado crecimiento poblacional que también ha contribuido a aumentar este problema, ya que a medida que aumenta la población la necesidad de recursos también crece.
Artículo relacionado: El departamento más poblado de El Salvador.
Debido a lo anterior muchos árboles y bosques han sido talado con el objetivo de construir viviendas o zonas urbanizadas en las principales ciudades del país, donde cada día son taladas muchas zonas de árboles para poder construir, y la demanda de vivienda crece cada día más.
Otro punto importante es que los salvadoreños usan la leña para cocinar; un informe de 1987 de CEL decía que «el 70 por ciento de la población urbana del país cocina con leña y en las zonas rurales el 95 por ciento, y que los bosques los bosques se están terminando a un ritmo de 22 por ciento por año». Dicho informe también advertía que en las siguientes décadas habrían muchos problemas ambientales relacionados a la deforestación.
En estos últimos años hemos sido testigos de muchos sucesos directamente relacionados a este problema tanto en la época de invierno como en la de verano.
En el 2016 El Salvador tuvo una sequía hidrológica, es decir se había consumido más agua de lo que se recargan los mantos acuíferos, esto a causa de la deforestación, ya que no hay árboles que ayuden a filtrar agua.
Situación actual
En la actualidad la cobertura forestal apenas sobrepasa el 6 por ciento de la extensión del territorio nacional.
El desarrollo de la agricultura y expansión de las ciudades ha devastado nuestros bosques en gran medida, por ello la deforestación resulta preocupante por que los bosques protegen tres de los recursos mas críticos del país y los habitantes de este lugar como lo son el suelo, agua y energía.
De acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en El Salvador existen 80 zonas identificadas como puntos críticos por la deforestación y son puntos claves para proteger los mantos acuíferos y combatir los efectos del cambio climático.
Según la la fundación ecológica SALVANATURA, el país tiene un 70% del territorio en graves condiciones de deforestación, índice que ya causa graves consecuencias en los salvadoreños.
Causas de la deforestación en El Salvador
Realmente son muchas causas las que originan este problema, y conocerlas puede ayudar a estudiar a profundidad esta situación para proponer soluciones.
Veamos qué causa la deforestación en El Salvador:
- Crecimiento de las tierras usadas para la agricultura y la ganadería.
- Crecimiento poblacional que provoca una mayor demanda de recursos como leña, madera, agua, energía, etc.
- Agricultura comercial, en la cual se crean campos para sembrar caña, frijol, maíz, entre otros.
- Tala de árboles para construir más viviendas o zonas residenciales.
- Incendios forestales en la época seca.
- Tala de bosques no sustentable.
- Lluvia ácida.
- Erosión del suelo.
- Deslaves en zonas susceptibles a derrumbes.
- Plagas y enfermedades en los árboles.
- Políticas o leyes deficientes para combatir el problema.
- Desconocimiento de la población sobre cómo puede afectarle este problema.
Consecuencias de la deforestación en El Salvador
Según lo estudiado, la deforestación puede afectar a la cantidad de lluvia caída en algún lugar ya que mediante se pierde mucha mas vegetación la cantidad de lluvia seria menos en comparación con los años anteriores.
Así como la anterior existen muchas consecuencias que la deforestación puede ocasionar, las siguientes son algunas de ellas:
- Degradación de los suelos y pérdida de los bosques.
- Pérdida de la biodiversidad.
- Extinción de algunos animales.
- Calentamiento de la corteza terrestre.
- Grandes inundaciones, debido a que el suelo reduce la capacidad de absorver el agua llovida.
- Pérdida del suelo fértil, al perder la tierra sus nutrientes.
- Aumento de gases contaminantes como el CO2 al quemar los bosques.
- Se interfiere en el ciclo del agua.
- Desertificación, lo cual a su vez causa pobreza y migración de la población.
- Reducción de lluvias en los lugares deforestados, volviéndolos aún más secos y calurosos.
- El suelo pierde su capacidad de absorber agua por lo que se vuelve casi imposible que puedan crecer nuevos árboles.
Soluciones a la deforestación en El Salvador
El mal uso y cuidado de la tierra han dado lugar a una fuerte deforestación, dejando como consecuencia muchos problemas muy profundos y difíciles de borrar.
Por esta razón que cada día debemos de cuidar de las zonas verdes y no permitir que esos pocos lugares frescos y agradables que atribuyen a un clima puro, entre unos años más ya no existan.
Las siguientes son algunas recomendaciones que pueden ayudar a frenar este problema ambiental:
- Promover programas de reforestación en todo el país para dar a conocer la importancia que los arboles tienen en nuestra vida y que no hay que echarlos a perder.
- Controlar el uso sostenible de los recursos naturales como los árboles que son talados para fines comerciales, como la extracción de madera.
- Llevar a cabo actividades de recolección de papeles o plásticos para reciclar y ayudar a evitar la contaminación.
- Realizar campañas locales en los centros escolares donde a los niños se les explique la importancia de cuidar los árboles.
- Por cada árbol cortado se deben sembrar 10 ó más.
- Sembrar árboles de rápido crecimiento.
- Reutilizar la madera y el papel.
- Apoyar a las organizaciones no gubernamentales o sin fines de lucro que luchan por preservar los árboles.
- Crear y aplicar leyes específicas que ayuden a reducir este problema.
Es importante darnos cuenta que nosotros tenemos el poder para acabar con este gran problema en nuestra sociedad, podemos contribuir con pequeñas acciones como plantando arboles o cuidando los que se encuentran a nuestro al rededor ya que éstos no servirán para el futuro de nuestro país y el desarrollo de la vida diaria.
excelente articulo, debemos visibilizar este grave problema que afecta a todos los sectores del país.
solo tengo una duda. como puedo citar este articulo? gracias
Si, puede hacerlo. Muchas gracias