Jorge Lardé y Larín (biografía)
Entre los más grandes ilustres de la historia salvadoreña, destaca la participación de Jorge Lardé y Larín. Quien logro calar como un reconocido profesor de historia y trabajar en importantes periódicos a lo largo de su vida.
Todo gracias al apoyo de sus padres quienes lo impulsaron en su formación como historiador y en el ámbito del periodismo. Publicando así, numerosos artículos y obras relacionadas con la arqueología, geología, toponimia y gramática de su región y América Central. Así como ejercer varios cargos en el terreno cultural de algunas instituciones de El Salvador.
Vida e inicios como historiador
Jorge Lardé y Larín nació un 31 de diciembre del año 1920. Fue hijo de padres cultos, su madre y educadora Benigna Larín Cea y su padre Jorge Lardé y Arthés, científico francés.
Desde muy temprana edad Jorge mostró su interés por la historia y al terminar la secundaria en el Instituto Nacional Francisco Menéndez. Se dedico a comenzar sus estudios en la Universidad de El Salvador, en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales.
Para el año 1936, a la edad de sus 15 años empezó a demostrar sus dotes periodísticos. Al publicar sus primeros artículos en la revista A.D.E.I.N “Asociación de Estudiantes del Instituto Nacional”.
Luego en 1937, sus habilidades fueron descubiertas por el periodista y fundador del periódico “El Diario de Hoy “, Napoleón Viera Altamirano. Quien se percato de su talento y le permitió publicar uno de sus artículos, titulado “Acíhuat: La mujer de las aguas”.
El impulso de su carrera
Tras esa oportunidad, su carrera como periodista estuvo bien influenciada. Por lo que continúo publicando más artículos en ese mismo periódico, durante los años de 1937-1993.
Al mismo tiempo que ejercía su profesión como docente desde 1941 hasta 1991. Siendo auxiliar en la materia de Historia Universal en la Facultad de Economía de la Universidad de El Salvador. Aparte de dar clases en la Escuela Normal Superior y otras escuelas del sector privado. Tales como Bautista, García Flamenco, el Nuevo Liceo Centroamericano y el Salvadoreño Alemán.
Entre los años 1946 y 1948 se mantuvo ocupado en ciertos cargos. Fue nombrado Jefe de información en “La Tribuna”, escribía para el “Diario El Latino”, además de otras casas de periodismo nacional y extranjero. Incluso estuvo a cargo de la dirección del Museo Nacional J. Guzmán, Asesor Histórico de la Dirección General de Limites, delegado en la Asamblea Legislativa, entre otros cargos.
Reconocimientos a Jorge Lardé y Larín y sus obras
Entre sus más destacadas publicaciones podemos nombrar algunos de sus libros, como “El Salvador: Historia de sus pueblos, villas y ciudades” en 1957. 3 volúmenes de la “Toponimia autóctona de El Salvador” en 1975-1977. “Orígenes de la Fuerza Armada de El Salvador” en 1977. Y otras obras como Himnologia Nacional de El Salvador, El Grito de La Merced, la Historia de Centroamérica, así como más de 16 obras más.
También se le fue otorgado varios merecidos reconocimientos como el Premio Nacional de Culturas en 1982. Recibió el título a “Doctor Honoris Causa” en humanidades por parte de la Universidad Dr. José Matías Delgado. Y el titulo de “Salvadoreño Meritísimo” de la Asamblea Legislativa de la Republica de El Salvador.
Lamentablemente Jorga Lardé y Larín muere en la capital de San Salvador el 8 de mayo en el año 2001. Por culpa de un fallo cardiaco que lo deja inconsciente en su residencia de los Planes de Renderos. Pero será recordado en el corazón de aquellos salvadoreños. Quienes han tenido la oportunidad de apreciar su reconocida labor y legado a nivel cultural.
Yo tuve el privilegio de tener como profesor de historia a don Jorge Larde y Larin, y son recuerdos inolvidables