Breve historia de San Vicente
En 1635, un grupo de unas 50 familias españolas se reunió en las orillas del río Acahuapa para fundar el pueblo de San Vicente de Lorenzana.
En 1774, una correntada de lodo y piedras bajó del volcán Chichontepec y la villa se salvó porque el alud se detuvo en el cerro San Antonio.
A principios del siglo XIX, comenzaron a gestarse los movimientos independentistas. San Vicente mantuvo su lealtad a la Corona al no apoyó el levantamiento insurreccional de 1811.
Esto le valió el beneplácito de la Corona, que le otorgó el título de ciudad el 12 de julio de 1812.
La noticia de la independencia centroamericana llegó a San Vicente el 23 de septiembre de 1821, ocho días después de la firma.
Con la primera Carta Magna Salvadoreña fue creado el departamento de San Vicente, en 1824.
Desde 1834 a 1839, la ciudad funcionó como capital del Estado de El Salvador, por Decreto Legislativo del 4 de octubre de 1834.
El 4 de marzo de 1838 falleció en esta ciudad el prócer José Simeón Cañas.
En 1918, llegó el ferrocarril, en 1920 la energía eléctrica.
El 19 de diciembre de 1936, un devastador terremoto destruyó San Vicente.
El año 2001 le presenta un nuevo desafío. Con los terremotos de enero y febrero la ciudad quedó destruida en un 70 por ciento. La recuperación apenas empieza.