Historia antigua de Sonsonate

Por el año 1552, cuando era Alcalde Mayor de Acajutla don Gonzalo de Alvarado a gestiones de don Antonio Rodríguez, se obtuvo autorización de dicho funcionario para poblar una villa de españoles con apariencia urbana y denominada «Villa del Espíritu Santo», habiéndose construido algunas viviendas y una iglesia provisional donde se ofició una misa.

Esta apartada población, sacó testimonio de su instalación y comisionó a don Cristóbal de Zuleta, para que recabara de la Real Audiencia, confirmación y licencia de ley a dicha población creada. En 1533, expulsaron a los mercaderes españoles ilegalmente establecidos en los pueblos indígenas de Izalco, Tacuzcalco y Nahuilingo, quienes vivían dentro de las casas de los moradores, violando sus intereses.

En esta acción participó de una manera enérgica, don Francisco del Valle Marroquín, Alcalde de Acajutla. Este desalojo se hizo aún bajo la lluvia. La expulsión de estos mercaderes, fortaleció la necesidad de la Real Audiencia, para erigir una villa conforme a la petición presentada por don Cristóbal de Zuleta.

En atención a los hechos, la Real Audiencia, comisionó a sus voceros, Lic. Pedro Ramírez de Quiñónez a cumplir tan importante misión, erigiendo la villa al margen derecho del río Sonsonate, a la cual el Obispo de Guatemala, don Francisco Marroquín bautizó con el nombre de la «Trinidad», advocación que iba a ser dada a su futura iglesia.

Lee también:  Quién fue el primer presidente de El Salvador

Esta importante ceremonia estuvo presidida además por algunos sacerdotes de los pueblos cercanos entre ellos: Acajutla, Nahuilingo, Tacuzcalco e Izalco. El acto tuvo lugar el 28 de Mayo de 1552 y el nombre de Trinidad se le acuñó, debido a una costumbre que consistía en bautizar a los pueblos con el nombre que llevaba el santo del día. Efectivamente, tiempo más tarde se pudo comprobar que la iglesia celebró en esa fecha la Festividad a la Santísima Trinidad.

Hechos posteriores importantes de Sonsonate

Panorama de Sonsonate. Foto tarjeta postal impresa entre 1901 y 1907.

En 1770, esta sede departamental fue declarada cabecera de la parroquia con su mismo nombre. Tenía como pueblos anexados a San Miguel, Sonzacate, San Francisco Tacuz-Calco y San Antonio del Monte. El 15 de septiembre de 1821, esta villa se independizó de España y continuó agregada al Estado de Guatemala.

No fue hasta el año de 1823 que se incorporó a El Salvador. Un primero de abril de 1824, el congreso Constituyente del país, le otorgó a la villa de la «Santísima Trinidad», el título de Ciudad. Un poco más tarde, el 12 de junio de 1824, al crearse el departamento, la ciudad fue erigida como cabecera del departamento, con jurísdicción en todo el territorio en la zona Occidental, excepto del distrito de Metapán.

Lee también:  ¿Quiénes conquistaron El Salvador?

Al mismo tiempo la ciudad de Sonsonate fue declarada cabecera del distrito con el mismo nombre, que comprendía todos los pueblos de la antigua Alcaldía Mayor. El 14 de octubre de 1823, Sonsonate fue declarada Capital Federal de Centroamérica; en junio de 1834, dejó de ostentar dicho nombre cuando las autoridades federales se trasladaron a San Salvador. El 22 de mayo de 1935, la ciudad de Sonsonate dejó de ser cabecera del departamento y pasó a ser la ciudad de Santa Ana .

El 8 de febrero de 1855, durante la administración del Coronel José Martín, el departamento de Sonsonate, quedó decidido con el departamento de Santa Ana, teniendo como cabecera la ciudad de su mismo nombre y Sonsonate respectivamente estableció como cabecera el nombre que hoy lleva todo el departamento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA ImageChange Image