Guerra de las 100 horas (Resumen)

La guerra de las 100 horas, también conocida con el nombre de guerra del fútbol, fue un conflicto armado que sucedió del 14 al 18 de julio de 1969, entre El Salvador y Honduras.

Se le conoce con esos nombres porque duró 100 horas y porque coincidió con los encuentros futbolísticos de las eliminatorias del mundial de 1970, donde El Salvador clasificó derrotando a Honduras.

Guerra de las 100 horas (Resumen)

Aunque constantemente se le conoce con el nombre de guerra del fútbol, un término dado por el reportero polaco Ryszard Kapuściński, lo cierto es que ambas naciones tenían sus diferencias desde principios del siglo debido a la migración de campesinos salvadoreños hacia tierras hondureñas.

Causas

El Salvador, el país más pequeño de Centro América, enfrentaba un problema de densidad poblacional, mientras que Honduras, con un territorio amplio ofrecía muchas oportunidades de empleo, por lo que se convertía en un lugar donde los salvadoreños podían emigrar.

Se cree que la causa principal de la guerra de las 100 horas fue cuando Honduras decidió redistribuir la tierra a campesinos hondureños, para lo cual expulsaron a los campesinos salvadoreños que habían vivido ahí durante varias generaciones. Esto generó una persecución de salvadoreños en Honduras y un regreso masivo de campesinos a El Salvador.

Otro de los sucesos que también influyó fue la captura de 45 soldados salvadoreños con dos camiones cargados de armamento (supuestamente destinado a apoyar un movimiento contrario a Osvaldo López Arellano, presidente de Honduras) en 1967.

La guerra

El 14 de julio de 1969, un pelotón del ejército hondureño ametralló la guarnición militar fronteriza de «El Poy» en Chalatenago, y con ello el ejército salvadoreño (más numeroso que el hondureño) lanzó un ataque contra suelo de Honduras y su aviación bombardeó el aeropuerto de Toncontin en Tegucigalpa, inmovilizando el 80% de la flota aérea hondureña.

Lee también:  Trabajo infantil en El Salvador: Causas y consecuencias

Ganado el dominio de los cielos, el ejército salvadoreño avanzó en territorio de Honduras (con más tropas y mejor equipado), invadiendo la población de Nuevo Ocotepeque, y penetrando hasta ocho kilómetros más allá de la frontera para la tarde del 15 de julio, acercándose peligrosamente a la propia Tegucigalpa.

Al día siguiente las tropas hondureñas se lanzaron a la contraofensiva pero sin éxito, aunque su aviación logró interrumpir la cadena de suministros y logística de sus enemigos.

Consecuencias

  • Entre 4.000 y 6.000 civiles murieron, y más de 15.000 resultaron heridos, incluyendo civiles y militares.
  • Entre 60.000 y 130.000 de los 300.000 salvadoreños indocumentados que vivían en Honduras fueron forzados a regresar a su país.
  • El fin del esfuerzo de integración comercial regional conocido como Mercado Común Centroamericano, diseñado por Estados Unidos.
  • El refuerzo del papel político de los militares en ambos países. En El Salvador, en las elecciones legislativas que siguieron, la mayoría de los candidatos del Partido de Conciliación Nacional (PCN) de El Salvador, en esa fecha en el gobierno, salidos del Ejército, hicieron una enorme apología de su papel en el conflicto y, por consiguiente, resultaron victoriosos en las elecciones de diputados y alcaldes.
  • El agravamiento de la situación social en El Salvador, producto de las deportaciones desde Honduras, ya que el gobierno tuvo que facilitar a estas personas la reinserción económica, lo que no logró satisfacer adecuadamente. Esto aumentó la presión social que derivó en la guerra civil que viviría posteriormente El Salvador.
Lee también:  Reposición de DUI

El fútbol

El 6 de junio de 1969, en Tegucigalpa, Honduras derrotó uno por cero a El Salvador. El 15 de junio de 1969, en San Salvador, El Salvador derrotó tres por cero a Honduras, lo que obligaba a jugar un encuentro extra para desempatar.

El desempate se jugó el 27 de junio de 1969, en México, donde El Salvador derrotó 3-2 a Honduras y con ello lograría clasificar a su primer mundial.

El fin del conflicto

La Organización de Estados Americanos negoció un alto al fuego en la noche del 18 de julio que entró en vigor el 20 de julio y con esto acabaría la guerra de las 100 horas.

El gobierno salvadoreño exigió que cesara la persecución de sus compatriotas, pero la OEA le exigió antes desalojar suelo hondureño. Las tropas salvadoreñas se retiraron a principios de agosto.

Las dos naciones firmaron el Tratado General de Paz en Lima (Perú) el 30 de octubre de 1980, por el cual la disputa fronteriza se resolvería en la Corte Internacional de Justicia.

Esto dio paso a la solución negociada del litigio fronterizo por el control de unos 450 kilómetros cuadrados, conocido como Los Bolsones, los cuales pasaron a formar parte del territorio hondureño desde 1992, en detrimento del territorio salvadoreño.

12 comentarios sobre “Guerra de las 100 horas (Resumen)

  • el 30/03/2024 a las 3:48 PM
    Permalink

    que pena todos los que han escribido sus comentarios no tienen ni idea como inicio la guerra la guerra entre el salvador y honduraspara empezar el primero en agredir fue honduras por favor informense mejor como empezo todo

    Respuesta
  • el 16/05/2023 a las 6:07 PM
    Permalink

    la verdad yo estuve buscando un resumen para una exposision pero lei los comentarios de ustedes y mejor resumi todo yo solo

    Respuesta
  • el 06/10/2018 a las 1:11 PM
    Permalink

    La historia Salvadorena es bella y hermosa pero no hemos aprendido a analizarla El salvadoreno es noble porque al atacar a Honduras demostro sus habilidades su fuerza es desidido y tiene entereza es noble porque no causo mucho dano apesar de tomar gran territorio de Honduras le regresa esa tierra eso es humildad y obedese a las leyes. El salvadoreno conoce la guerra del futbol por historia y alli se queda en el pasado como una experiencia ( Honduras aun lo vive en su cultura durante el 15 de septiembre hay un acto civico q hacen para recordarlo mas no saben que envenenan el alma de todas las generaciones de su poblacion mantienen el rencor nosotros no) y que aunque no creamos nos sirve para aumentar nuestra conciencia porque nos dimos cuenta que la distribucion de tierras y dinero no era equitativa y se da la guerra civil todo es un despertar de conciencia.
    El Salvadoreno tiene muchas cualidades bellas, olvidemos el pasado veamos como yo puedo cambiar yo para ser mejor y mejorar mi tierra amada….El Salvador. Los AMO.

    Respuesta
  • el 03/11/2017 a las 5:21 PM
    Permalink

    para mi que el salvador perdio ya que perdieron unos kilometros y toda la gente que deportaron quedo sin tabrajo y sin lo que habian hecho en honduras como sus cultivos y ganados.Saludos desde El Salvador

    Respuesta
  • el 19/01/2017 a las 7:35 PM
    Permalink

    Lastimara que ya nadie haga investigación seria. Esto es com

    Respuesta
  • el 18/10/2016 a las 11:39 PM
    Permalink

    Saben el salvador en toda su historia a esto en guerra y no importa quien empeso o quien gano, deberiamos luchar pero para canviar la historia,pero para no segirnos matando entre salvadoreños,como lo que paso en el rio sumpul tanta gente inocente muerta y ese es solo uno de los grandes crimenes que a hecho el ejercito salvadoreño,unamonos como centroamericanos.

    Respuesta
  • el 13/07/2016 a las 12:57 PM
    Permalink

    Si bien es cierto que perdimos en La Haya y ante la OEA mi país quedó con el mote de invasor…en su momento EL SALVADOR ganó la guerra militar y porqué no? la del futbol también

    Respuesta
    • el 17/09/2016 a las 5:34 PM
      Permalink

      Me he leido toda la historia de Esta Guerra de las 100 Horas, y sinceramente estos datos son erroneos y hacen falta muchos detalle Si es cierto el ejercito Salvadoreño era mayor pero lo mayoria de la informacion es erronea, los sucesos estan mal planteados deberian leer un poco mas sobre esto y luego compararlo con lo indicado aqui.

      Respuesta
  • el 12/07/2016 a las 7:01 PM
    Permalink

    Coincidió el partido eliminatorio, algo que produjo mayor odio de los hondureños al verse eliminados del mundial del 70, pero no fue la causa, talves un pequeño detonante. El Salvador no derribó, ni destruyó en tierra ningún avión hondureño, sí atacó el aeropuerto de Toncontín; sin embargo, todas las bombas cayeron fuera del aeropuerto sin causar mayor daño que el temor generalizado de la población hondureña, en otras palabras fue un golpe más psicológico.
    Honduras por su parte sí atacó el aeropuerto militar de Ilopango causando graves daños, aun cuando un avión salvadoreño sobrevolaba más alto no descendió a defender la base aérea pese a tres llamados que le hicieran para atacar las aeronaves invasoras un verdadero cobarde. Las naves tanto salvadoreñas como hondureñas eran obsoletas, no obstante los hondureños derribaron 3 aeroplanos salvadoreños, algo histórico en el hemisferio americano ya que son las únicas aeronaves que han sido derribadas en una guerra en este lado del mundo.
    Militarmente, El Salvador ganó la guerra, ocupó gran parte del territorio hondureño, su infantería y artillería era superior.
    No obstante, El Salvador perdió más del gran botín de guerra que trajo de Honduras, perdió territorio, quedó como un país invasor y tuvo que repatriar a un gran número de conciudadanos que posteriormente generó un gran conflicto social que no originó, pero sí contribuyó a la guerra civil salvadoreña.

    Respuesta
  • el 10/05/2016 a las 9:59 AM
    Permalink

    Yo creo que El Salvador debería recuperar nueva mente esas tierras o kilómetros los debería recuperar con guerra a Honduras y para en pesar El Salvador está muy preparado pero con el ejército pero con la economía sabes que no pero creo que el govierno debería de vender alas cosas más caras que salen fuera del país como sabes la economía no está buena y de allí podríamos sacar el dinero y lo suficiente para mejorar nuestra economía salvadoreña y poder tener una buen ejercicio en el cielo como abajo de tierra y agua esa es mi opinión arriba El Salvador.

    Respuesta
  • el 22/02/2016 a las 4:46 PM
    Permalink

    Hay muchas falsedades en este resumen.
    Los Hondureños lograron que la OEA declarara
    a El Salvador como País Invasor. No fue Honduras quien disparo primero.
    El primer combate se dio en el Ticante 3 Kilómetros en territorio de Honduras

    ¿Quien gano?
    Tu lo dices, Los Hondureños Ganaron 450 Kilómetros de territorio que antes
    lo ocupaba El Salvador. y ahora es legalmente de Honduras.
    Creo Que Fidel Sanchez y El Chele Medrano debieron morir en Prison por esta estúpida idea de invadir a Honduras, sin argumentos legales ni capacidad de combate.
    Los Katrachos manejaron el conflicto a su favor desde un principio, mientras Los Salvadoreños nos llenamos de un patriotismo alimentado por la propaganda de mentiras. La verdad es que Perdimos. Perdio una mal preparada FAS, Perdimos en San Rafael de las Mataras, y lo mas contundente perdimos en La Haya.

    Respuesta
    • el 08/04/2016 a las 4:59 PM
      Permalink

      la verdad napoleon, agumenta bien tu comentario lo que llevo a emigrar a los salvadoreños fue la necesidad de tener trabajo y que maldad se hace en trabajar aunque fuesen tierras extranjeras….otra a segun el contexto mundial eran mas poblacion los saladoreños que honduras (mas fuertes)…y quien no les convenia que estuvieran los salvadoreños era a los hondureños poque por causa de mas poblacion los grandes terratenientes corrian mas riego de repartir sus tierras y por eso ataco el gobierno hondureño a los salvadoreños de sus territotios…..que si atacaron pimero los salvadoreños eso si es creible…

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA ImageChange Image